Conferencia de Bernard Nominé: Varias perspectivas sobre el autismo
El pasado 16 de este mes de junio tuvimos ocasión de escuchar a Bernard Nominé en una conferencia sobre el autismo, especialmente sugerente en algunos puntos de su desarrollo por lo novedoso del enfoque (nunca mejor dicho, como veremos). Había muchos motivos por haber elegido esta conferencia: una muy particular, que hizo que colocara su encuentro con el autismo como el que motivó su entrada en el psicoanálisis (Freud entró por las histéricas, Lacan por las psicosis y B. Nominé, por el autismo); otra de muy general: el trabajo con autistas aporta luz al psicoanálisis (por lo que los autistas nos enseñan); y al menos otra razón, en esta ocasión “oportuna”: los próximos 21 y 22 de octubre se celebrarán en Barcelona las “Terceras Jornadas de Investigación sobre los autismos: Invenciones y Aperturas”, y esta conferencia podía ser para muchos un buen anzuelo para desear asistir a ellas.
La conferencia estuvo ilustrada por experiencias clínicas muy interesantes. Y lo que trataba de ilustrar con ellas era una topología doble, por un lado, aplicada sobre el modelo de los estudios de la perspectiva y en especial, de la ubicación relativa del punto desde el cual se mira, el objeto mirado, la pantalla, y la proyección de ese objeto dependiendo de su posición respecto del “sujeto” de la mirada, el Otro (la pantalla), y el plano donde se proyecta. Era claro que si el ojo se pega al objeto, o a la pantalla, no hay proyección posible. Fue muy interesante por la “traslación” a la práctica clínica directa con sujetos autistas. Por otro lado, una manera explicar algunos fenómenos autistas como un modo particular de relacionarse los registros RSI… lo que se resumía al final con la idea de una interpenetración entre Imaginario y Real, dejando suelto el registro de lo Simbólico. Dicho así queda muy lejos de la enunciación del propio Bernard, pero no puedo extenderme más.
Sólo terminar diciendo que, efectivamente, lo elaborado por B. Nominé, dio muestras de lo que el trabajo con sujetos autistas aporta al psicoanálisis, y de cómo la intervención de un analista en la clínica de esos sujetos, puede aportarles mucho más que una “simple” adaptación-domesticación, a lo que aspiran otros modelos de trabajo con sujetos con autismos. Partir de lo que nos queda por aprender de ellos nos puede permitir salir del prejuicio mayor, que siempre es –por mucho que se niegue– el de una posición de superioridad, y colocarnos en la humilde posición de que sabemos muy poco, y quizás ellos puedan enseñarnos algo.
Ramon Miralpeix. Junio 2023
Etiqueta:autismo