El día 4 de noviembre, en la sede de ACCEP, se celebraron las segundas Jornadas organizadas por exalumnos y alumnos del Master en Teoría y Práctica Psicoanalítica.
Con una organización rigurosa los integrantes del Comité Organizador han ofrecido a los asistentes una lección magistral del buen hacer del encuentro con la elección del título, de las ponencias y de las moderadores, y también del trabajo previo a las Jornadas que permitió una asistencia numerosa y entusiasta.
Las ponencias han sido seleccionadas entre los trabajos que cada alumno elabora en el tiempo que realiza el Master.
En esta ocasión los cuatro ponentes han elaborado trabajos conceptuales y clínicos de muy alto nivel.
Reseña primera mesa
Lucía López. Más allá del principio del placer. Repetición y Pulsión de muerte.
La función de la repetición en psicoanálisis es fundamental, es de esos conceptos que inciden en el sujeto por el hecho de producir este efecto de reconocimiento, de que algo de él está ahí implicado. Lucía nos pudo señalar con su rigurosa exposición como en el psicoanálisis la repetición no apunta a otra cosa sino la aparición de algo nuevo, nada más enigmático dirá Lacan en su seminario de 1963- 1964, precisamente por el vínculo profundo que la repetición encierra con la muerte. Nuestra compañera tuvo la gentileza de trabajar este lazo de una forma que deseamos fuese inolvidable.
Adriana Ferrari. Presentación del caso de un niño autista con acompañamiento terapéutico.
La ética es solidaria siempre del discurso que la sostiene, así gracias a la presentación de Adriana Ferrari pudimos ser partícipes de un verdadero recorrido ético y una experiencia de gran riqueza clínica y humana. El caso de Roy y su vínculo con Adriana nos permitió apreciar directamente como la insistencia paciente y respetuosa con el sujeto autista, en el procurar asistir a la producción de un circuito pulsional conformado por invenciones, artefactos, aparatos que el sujeto se confecciona a fin de derivar un cierto saber hacer con algo de su angustia, su deseo y su goce. Un otro que sostenga su lugar frente a esa demanda puede incidir en marcar el compás de esta dialéctica, como nuestra colega tuvo el agrado de compartir con nosotros.
Reseña segunda mesa
Florencia Franco. Rehenes del lenguaje (o no).
Mientras el sujeto cree que habla, es hablado. El psicoanálisis ofrece la posibilidad de un nuevo guión en el que el sujeto asuma la responsabilidad de su escritura con la tinta de su propio deseo. Secretos que se esconden en la lengua de los primeros años de vida, en las sonoridades de ese goce depositado en el cuerpo. Tal y como Florencia Franco nos ha sabido exponer con brillantez, el texto de Cortázar evoca para ella algo de su propio texto, de su infancia, «recuerdos del barrio…»
Ferran Anell. Viure de mort, morir de vida.
El psicoanálisis y la poesía suponen un esfuerzo para otorgar un sentido posible, pero sabemos que también hay algo en común más allá de eso, a saber, una mirada hacia la musicalidad de las palabras. Vaciar de sentido las palabras permite jugar con ellas, dando lugar al goce en el cuerpo. Ferran Anell ha sabido articular excelentemente el trágico destino pulsional de Alejandra Pizarnik, la música tenebre de su obra y los conceptos de la teoría analítica.
Llegados al final de las Jornadas, resta felicitar a todos los que han colaborado con su organización, como a los ponentes y moderadores.
Y como estas son las segundas Jornadas organizadas por asistentes al Master, y como dos hacen serie, nos resta esperar la próxima.
Gracias a Adriana Ferrari, Sergi Vilardel, Florencia Farias, Andres Borregales, Luciana Zelicowicz, Ferran Anell, Jacqueline Aritzia, Oriol Tomás, Liliana Demajo, Miquel Compte, Lucía López, Valéria Ferreira.
Reseña realizada por Andrés Borregales y Sergi Vilardel.
Con la supervisión de Inés Rosales y Rut Sonnabend (docentes).