“Mejor que renuncie quien no puede unir a su horizonte la subjetividad de su época”. Jacques Lacan
En el marco de las actividades de ACCEP hemos iniciado un nuevo espacio, el de Actividades Puntuales. Se trata de nuevos encuentros, organizando iniciativas diversas (conferencias, jornadas, presentaciones, cine fórum u otras) utilizando el formato habitual en esta época compleja, pero que nos invita a vincularnos y a estar conectados. Nuestro deseo es propiciar el debate y la reflexión acerca de lo que acontece y ofrecer desde el psicoanálisis una aproximación a la actualidad y a las temáticas que conciernen nuestra práctica. Se trata de pensar el contexto que nos toca vivir, y que los psicoanalistas deseamos debatir juntos, intercambiando con todas las personas que se sienten concernidos por el momento actual.
La primera actividad de esta serie de actividades es la presentación del Libro “Madre e hija. De Casablanca a Vigo” de Lola Andrade Olivié, participante de la formación del Máster de ACCEP y con quien compartiremos, junto a su editor Henry Odell, el día 11 de diciembre 2020 a las 20:30hrs. Vía zoom. Moderará esta sesión, Clotilde Pascual.
Para ir acercándonos al gran día, Lola Andrade, nos hace una presentación de sí misma y de su obra.
Nací en Vigo y actualmente vivo en El Masnou, Barcelona. Diplomada en Filología Inglesa. Licenciada en Filología Hispánica. Dinamizadora sociocultural y Tutora de literatura en la UNED. Coordinadora de talleres literarios en bibliotecas y centros culturales.
Cursando Master en Teoría y Práctica Psicoanalíticas en ACCEP (Associació Catalana per a la Clínica i l’ensenyament de la psicoanàlisi).
«Tengo la suerte de poder trabajar y a la vez disfrutar de mis dos grandes pasiones, la escritura y el psicoanálisis».
He publicado las novelas: «Plagio» en Barcelona 2008 y «Lo que no se dice» en Red Ediciones, Barcelona 2014. «Madre e hija» Editorial Pensódromo. Barcelona. 2018.
Reseña sobre el libro: « Madre e hija. De Casablanca a Vigo»
Conocer los orígenes de mi madre y de mi abuela materna—las dos mujeres de la portada— ha sido la idea inicial de la que partí para la escritura de esta biografía familiar. Necesitaba contestar algunas preguntas que se habían quedado sin respuesta.
Me estimulaba conocer quién había sido quién en una familia tan extensa como la mía, y cuyas raíces se extendían desde lugares tan diversos como Irlanda, Marruecos o Vigo, incluyendo entre otras las estancias en Al-Jadida, Santiago de Cuba y Santiago de Chile.
La muerte prematura de mi abuelo materno desencadenó una serie de espinosos acontecimientos que dieron un giro drástico a sus vidas. Todo ello ocurrió en un momento histórico crucial: la guerra civil y la segunda guerra mundial. La necesidad de profundizar en la genealogía de ambas mujeres y por lo tanto en la mía propia, me condujo— como si de una novela se tratara— a tocar algunos otros temas de gran interés personal, como la importancia de conocer el pasado, la asunción del paso del tiempo, el dolor de la pérdida y las herencias familiares, en concreto, las simbólicas. Durante la búsqueda de los antecedentes familiares he encontrado algunos datos sorprendentes con los que he podido desvelar algún que otro secreto del pasado.