«La angustia», Seminario 10 de Jacques Lacan. Clase 10
En nuestra sesión del Seminario de Textos y Casos Clínicos de ACCEP 2021-2022 del 2 de abril:

- Presentó un caso: Pedro Pablo Arévalo
- Maria Dolors Camós hizo la referencia bibliográfica: “Margaret Little…. y la contratransferencia”
- (Seminario X, p.154-159), M.Little, La respuesta total del analista a las necesidades de su paciente, 1957 (en internet, GRITA, doc de trabajo nº 5, gratuito)
- Moderó: Montse Naranjo
- Y el docente fue: Ramon Miralpeix.
Dejamos a continuación una reseña hecha por el docente Ramon Miralpeix
«La angustia», Seminario 10 de Jacques Lacan. Clase 10
En esta clase Lacan retoma y desarrolla lo novedoso de sacar la definición de angustia del corsé en la que la había colocado el discurso común, pero también el de los psicoanalistas: «la angustia es un temor sin objeto», para ubicarla en un nuevo espacio a partir de la lógica que permite la doble negación: «la angustia no es sin objeto».
Vemos en esta clase los deslizamientos entre negación, falta y agujero, serie a la que más adelante añadirá el conjunto vacío (Seminario 14, La lógica del fantasma). De lo que se trata en ese objeto es poder situarlo fuera de cualquier objetividad, es decir, se trata de un objeto que no es accesible, ni puede ser dicho. Ese objeto que no puede faltar, añade Lacan, es aquel al que nos introduce la angustia como función radical de la falta.
Lacan va a tomar apoyo en la topología para mostrar lo irreductible de esa falta, sirviéndose de los agujeros irreductibles del toro y del Cross-cap. Podemos trazar su contorno pero no podemos atravesar su límite, el de reducirlo a cero.
También en esa clase Lacan extrae de las “enseñanzas” de dos artículos de Margaret Little, en los que presenta dos casos en los que la falta se hace bien presente, y aprovecha para definir el duelo como la falta que uno ha sido para la persona que falta.
Etiqueta:angustia