LECTURA, ESTUDIO E INVESTIGACIÓN
Seminario de casos y textos clínicos: La lógica del fantasma, Seminario XIV de J. Lacan, 1966-1967, capítulos del I al IX
- Del 18 de octubre de 2025 al 20 de junio de 2026
- 8 sesiones de 4.5 horas c/u = 36 horas
- Sábados, 10:00 a 14:30h
- Coordinación: Comisión de Estudios: Isabel García, Ana Martínez, Guillem Pailhez, Inés Rosales, Sergi Vilardell
- Docentes: Sol Aparicio (invitada), Xavier Campamà, Ana Martínez, Nieves González (invitada), Josep Monseny, Ramon Miralpeix, Sergi Vilardell y Dominique Fingermann (invitada)
Para el curso 2025-26, proponemos abordar un Seminario de Lacan cuya publicación y traducción a la lengua castellana ha sido largamente anhelada por nuestra comunidad analítica: “La lógica del Fantasma”, Seminario XIV dictado por Lacan entre 1966 y 1967.
Ahora entonces es el momento de ponernos al trabajo. A fin de darnos el sosiego y el tiempo para comprender un material tan complejo como rico y necesario para nuestra formación permanente en psicoanálisis, lo desarrollaremos en dos cursos. En el presente, pues, leeremos hasta la mitad, como quedará mostrado en la distribución de clases y fechas.
En este Seminario, la cuestión del Fantasma – esa pequeña construcción que permite que los sexos puedan vincularse en ausencia de cualquier proporción sexual que no hay- será abordada desde la lógica, la teoría de conjuntos, la topología; desde teoremas matemáticos y paradojas. El fantasma ya no será sólo la gramática freudiana de la pequeña frase: “un niño es pegado”, sin por ello desestimarla. Ahora tendrá una escritura que Lacan examinará término por término: Un Sujeto barrado por el corte significante, S; un objeto a, resto de esa operación, objeto de pulsión, causa de deseo y apto para el goce; y entre medio un rombo, losange, cuyas flechas indicarán, entre otras estructuras, la inclusión- exclusión entre ambos extremos.
Cuando Lacan dicta este seminario, estará cercano en el tiempo a varios de sus textos institucionales más relevantes, en los que propone el procedimiento del Pase, como forma de reclutar analistas para su Escuela. Y precisamente, la construcción del fantasma- llamado “fantasma fundamental”– es considerada entonces una forma idónea de saber que se estaría en una fase de progreso del propio análisis; y su “atravesamiento” sería un indicador de que un final podría aproximarse.
(No obstante Lacan continuó investigando sobre esta cuestión del final del análisis, y en posteriores desarrollos dio nuevas y rigurosas formalizaciones y orientaciones sobre ese pasaje final de la posición de analizante a analista)
Ahora estamos convidados a adentrarnos en el estudio sobre esa estructura fundamental de la subjetividad llamada Fantasma, y que nos brinda este Seminario XIV de J. Lacan.
SOLICITA INFORMACIÓN
Los campos marcados con (*) son obligatorios