Regresar

LECTURA, ESTUDIO E INVESTIGACIÓN

La identificación, Seminario IX de J. Lacan, 1961-1962 (I)

  • Del 14 de octubre de 2023 al 15 de junio de 2024
  • 8 sesiones de 4,5 horas cada una = 36 horas
  • Sábados de 10:00 a 14:30
  • Coordinan: Comisión de Estudios de ACCEP: Ana Martínez W., Montserrat Ruíz, Sergi Vilardell, Ramon Miralpeix y Adriana Ferrari

  • Docentes: Marcelo Mazzuca (invitado), Ramon Miralpeix, Josep Monseny, Matilde Pelegrí, Xavier Campamà, Ana Martínez, Roser Casalprim, Luis Izcovich (invitado)

Lacan finalizaba su Seminario 8, La transferencia, planteando la necesidad de discriminar entre Ideal y objeto a en relación al lugar que el analista debe ocupar en la transferencia. Un cuestionamiento que le lleva a recorrer los diferentes sentidos de la noción de Ideal – sostén de la identificación en esta época de su enseñanza – en la teoría analítica, deteniéndose especialmente en la identificación por “ein einziger Zug”, una de las tres identificaciones aisladas por Freud. Así mismo aborda allí las diferencias entre el Ideal del yo y el yo ideal así como sus interrelaciones. Es en esta línea que prosigue su pensamiento en el Seminario 9, donde avanza e innova en la reflexión sobre la identificación, mientras que el Seminario 10, La angustia, pivotará en torno al tema del objeto.

ACCEP va a dedicar su Seminario de textos del curso 2023-2024 a trabajar los trece primeros capítulos del Seminario 9, La identificación, 1961-1962, un Seminario no publicado, para cuyo estudio nos serviremos de la versión establecida por Rodriguez Ponte, revisada con la versión editada en papel por la “Association Française de Psychanalyse”, y con las versiones disponibles en la web de Staferla y de Patrik Valas (sirva eso de pequeño pero sentido homenaje).

Lacan comienza este Seminario diciendo que conviene hablar de la identificación de un modo nuevo, más allá del modo mítico en que la abordó en el Seminario 8. Y efectivamente nos va a sorprender enormemente con su abordaje de la identificación desde la filosofía, la lógica, las matemáticas, la lingüística y la topología. Constataremos que a lo largo de estos múltiples enfoques y rodeos va a introducir por primera vez nociones y fórmulas que alcanzarán su madurez en Seminarios posteriores, como la noción del “no-todo” (Seminario 20) o el rasgo unario en su doble faz de rasgo colectivizante o de Uno completamente sólo (Seminario 19). Por otra parte en este Seminario 9, Lacan no sólo apuntó a lo novedoso, sino que retoma y reelabora temas ya abordados con anterioridad como es por ejemplo la triada privación-frustración-castración o el tema de la negación, tan esencial para sostener la dimensión de sujeto y más adelante la lógica de la sexuación.

A destacar la relación que Lacan despliega del sujeto con su identificación de significante, tema que requerirá abordar por una parte el vacío constituyente del sujeto y por otra la diferencia entre signo y significante.

SOLICITA INFORMACIÓN

    Deseo recibir más información sobre su oferta formativa.