Documentos de ACCEP
Documento de trabajo nº 2 de ACCEP.
El inconsciente según Lacan
La Comisión de estudios de ACCEP tiene el gusto de anunciaros la publicación del Documento de trabajo nº 2 de ACCEP, titulado: El inconsciente según Lacan, correspondiente a la lectura del texto “Posición del inconsciente” de J. Lacan, que tuvo lugar a lo largo del Seminario de textos y casos del curso 2009-2010.
El Seminario se desarrolló a lo largo de 7 sesiones a cargo de 7 docentes diferentes todos ellos psicoanalistas del Campo Lacaniano de diferentes lugares de España y Francia.
Este texto escrito en 1964, retoma las intervenciones de Jacques Lacan realizadas cuatro años antes, en 1960, en el Congreso de Bonneval, organizado por el psiquiatra Henry Ey, sobre el tema del inconsciente freudiano.
Los grandes temas que aborda Lacan en este texto imprescindible : su doctrina del inconsciente que incluye al psicoanalista, la causación del sujeto por el lenguaje mediante las operaciones del alienación y separación, la articulación entre la teoría del significante y de las pulsiones, el órgano de la laminilla y el cuerpo, la sexualidad humana y las pulsiones parciales, son desarrollados en este documento en el que se transcriben las clases de los docentes que participaron en el seminario y que han tenido la gentileza de proporcionarnos.
Este documento constituye un valioso testimonio del trabajo realizado en ACCEP y es una herramienta de trabajo útil para todos aquellos que quieran seguir ahondando en la riqueza del escrito de Lacan.
Los interesados encontrarán este documento disponible en la secretaría de ACCEP info@accep.org y en la librería Xoroi.
Manuel Baldiz. Director de Estudios.
Carmen Lafuente. Vicedirectora de Estudios.
Ramón Miralpeix. Relaciones institucionales.
Rosa Roca. Secretaria.
Rut Sonnabend. Tesorera.
EL INCONSCIENTE SEGÚN LACAN
sobre el escrito “Posición del inconsciete” de J. Lacan

Presentación del texto,
Bernard Nominé (Pau, Francia)
¿Qué es y qué no es el inconsciente?,
Manuel Baldiz (Barcelona)
Topología del inconsciente: hiancia, latido, succión, Carmen Lafuente (Barcelona)
La causación del sujeto I: la alienación,
Ramon Miralpeix (Barcelona)
La causación del sujeto II: la separación, Francisco Estévez (Gijón)
Libido y pulsión. El mito de la laminilla,
Ana Martínez (Barcelona)
La laminilla, el cuerpo y la sexualidad,
Carmen Gallano (Madrid)
EL INCONSCIENTE Y LA REPETICIÓN

“Introducción a la repetición”,
Francisco Pereña (Madrid)
sobre el Seminario 11, Los cuatro conceptos el psicoanálisis de J. Lacan
“El inconsciente y la certeza”,
Josep Monseny (Barcelona)
“Lo real como trauma”,
Manuel Baldiz (Barcelona)
“El inconsciente y la presencia del analista: la transferencia”,
Rithée Cevasco (Barcelona)
“La alienación, una operación forzada”, Ana Martínez (Barcelona)
“El proceso de la operación de separación”,
Francisco Estévez (Asturias)
“El inconsciente: verdad e interpretación”,
Marie-Jean Sauret ( Toulouse )
Mapa del Campo Lacaniano
autores: Jacqueline Ariztia, Jorge Chapuis, Elisa Grau, Ramon Miralpeix,
Ana Martínez (coordinación), Alex Rodríguez

La presente publicación surge del encuentro entre la inquietud de algunos participantes del colegio clínico ACCEP —deseosos de orientarse en el laberinto institucional del Campo Lacaniano, con la sopa de siglas que lo jalonan— y mi deseo de contribuir a transmitir a los no advertidos las diversas vías de formación y enseñanza del psicoanálisis tal como las concibe Jacques Lacan, una variedad que se apoya sobre un punto de gravedad, la Escuela.
De tal encuentro surgió en primera instancia una actividad en el seno de la EPFCL-FPB, curso 2010-2011, que bajo la rúbrica Espacio Instituciones del Campo Lacaniano desarrolló un programa de seis encuentros en los que se trataron los siguientes temas: Foro-Escuela-Colegios Clínicos, sus coordenadas lógicas e históricas, La(s) Escuela(s) de Lacan, 1964, 1967, 1973, 1980, La garantía analítica, el AME y el AE, el pase y su dispositivo, El Cartel, El Foro, historia e instancias, Los Colegios Clínicos, historia, funciones e instancias.
La compleja arquitectura institucional del Campo Lacaniano no surge del capricho ni de la improvisación, sino de diferentes órdenes de razones, de las que destacamos dos: por una parte la voluntad de poner en práctica las indicaciones que Lacan dio a fin de que las instituciones psicoanalíticas respondieran del discurso que sostienen. Por otra parte los condicionamientos históricos y geopolíticos que influyen en la realización de una trama institucional cuyo alcance es internacional y que se inserta en un mundo marcado por la subjetividad de la época.
En segunda instancia el trabajo desarrollado ha dado como fruto la presente publicación auspiciada por ACCEP y la EPFCL-FPB. Pretende ser un mapa-guía que pueda orientar a aquellos que acercándose a nuestro Campo se animen a recorrerlo.
Ana Martínez, Barcelona, 16 mayo 2011.
Docentes ACCEP
“El maltrato a la mujer” Curso extensión ACCEP 2019.
Abordaje psicoanalítico del maltrato (a la mujer) | Abordaje_psicoanalítico_del_maltrato._Ana_Martínez.pdf |
“El deseo femenino y el cambio social” | El_deseo_femenino_y_el_cambio_social._Rosa_Roca.pdf |
El masoquismo femenino, un fantasma masculino | El_masoquismo_femenino_un_fantasma_masculino._Xavier_Campamà.pdf |
El psicoanálisis, más allá del género | Más_allá_del_género._Carmen_Lafuente_1.pdf |
El Concepto de Violencia de Género. 2 de mayo de 2019 | El_Concepto_de_Violencia_de_Género._Clotilde_Pascual.pdf |
El sinthome – J. Lacan
Clotilde Pascual – Seminario 23 – Cap 4 | Joyce_y_el_enigma_del_zorro.pdf |
Xavier Campamá – Seminario 23 – cap 6 | El_sinthome_-_J._Lacan.pdf |
Rosa Roca- Seminario 23- II | SintomeIIyIII.pdf |
Mª Inés Rosales- Seminario 23 -II | Seminario_XXIII_.pdf |
De un discurso que no fuera del semblante
Clotilde Pascual | Introducción al Capítulo 2 |
Clotilde Pascual | Capítulo 2. El hombre y la mujer |
Xavier Campamà | Capítulo 3. Contra los lingüistas |
Rosa Roca | Capítulo 7. Lituraterra |
Sobre el deseo y su interpretación
La transferencia y la pulsión
El Uno…¿y el Otro? en el terreno de los sexos. Seminario 19.”…o peor”. J. Lacan
Carmen Lafuente | ![]() |
Carmen Lafuente | ![]() ![]() ![]() |
Ramon Miralpeix | Seminario_Clases_V_y_VI_Def.pdf |
Ana Martínez | Seminario_19_cap_9_y_10.pdf |
Carmen Lafuente, Ramón Miralpeix, Ana Martínez y M. Inés Rosales | Seminario_XIXo_peor_Clase.pdf |
Colette Soler, Seminario de textos y casos clínicos – Vídeo
Trabajos alumnos
AUTOR | FILE | Título |
2013 / 2014 | ||
Montse Domingo Bosch Tutor: Inés Rosales Manfredi |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Esbozos de lalangue – Abril 2022 |
Ferrari, Adriana Tutor: M. Pelegrí |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Presentación de caso de un niño autista con Acompañamiento Terapéutico |
Andreatta, Fabiana Tutor: J. Monseny |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Feminidad e histeria. Tristeza y superyó |
Andreatta, Fabiana Tutor: J. Moya |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
La paranoia en el cine: “Él” de Buñuel |
Bellantonio, Gabriela Tutor: R. Sonabend |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Más acá del caso por caso |
Demaio, Liliana Tutor: I. Rosales |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
La constitución del sujeto |
García Rolanía, Isabel Tutora: A. Martínez W. |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
La tópica de lo imaginario en el Seminario 1 de J. Lacan |
Roqueta Petit, Miriam Tutor: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
La feminitat |
Roqueta Petit, Miriam Tutor: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
La funció paterna |
Tomàs u Roch, Oriol Tutor: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Una constante negatividad |
Vilardell Falcón, Sergi Tutor: C. Pascual |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
El amor y su relación con el discurso capitalista |
Vilardell Falcón, Sergi Tutor: J. Monseny |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Sobre el superyó: de la conciencia moral en Freud al ¡goza! de Lacan |
Vilardell Falcón, Sergi Tutor: J. Monseny |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Adicciones: un acercamiento desde el psicoanálisis |
Villalobos, Silvia Tutora: C. Lafuente |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Introducción a los sueños |
Zelikowicz Z., Luciana Tutor: M. Baldiz |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Duelo y Melancolía |
Andrade Olivié, Lola Tutora: Carmen Lafuente |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
¿Qué lleva a una madre a matar a su propia hija? |
Andres Armengol Tutora: Mª Inés Rosales |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
“No-Todo: La diferencia declinada desde la contingencia” |
Lola Andrade Tutora: Mª Inés Rosales |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
“El silencio del goce” |