Regresar

Abordajes terapéuticos en Salud Mental

Se trata de  un curso de utilidad práctica para todos aquellos profesionales que de una forma u otra trabajan en el marco de la salud mental y a los que el modelo asistencial exclusivamente medicamentoso o adaptativo no les es suficiente para orientar su práctica diaria, que resulta sin duda beneficiada por nociones como: el trabajo de la demanda, la atención vía on-line, las nociones de desencadenamiento y suplencia, la medicación en el marco de una estrategia global del tratamiento y en sinergia con los fines de rehabilitación subjetiva, la noción  de asunción del paciente, del sostenimiento de la continuidad del tratamiento, del cribado de aquellos casos que pueden beneficiarse de tratamiento psicoterapéutico individual o en grupo, etc

Dirigido a: psiquiatras, psicoanalistas, psicólogos/as, psicopedagogos/as, educadores/as, trabajadores/as sociales, enfermeras/os, cuidadores/as y a todos aquellos que se interesen por la salud mental.

Objetivos

No sólo potenciar sus herramientas como profesionales, sino prepararles en tanto son el recurso principal en el abordaje de una de las tareas más difíciles que existen: acoger y tratar el malestar y el sufrimiento de los sujetos.

Para ello, es preciso cuidar su “bien estar” de forma que el deseo no se extinga y la satisfacción siga alimentando su motivación.

  • Del 26 de octubre de 2023 al 20 de junio de 2024
  • 15 clases de 2 horas c/u = 30 horas repartidas en 2 módulos que se pueden cursar separadamente (Módulo 1: 7 sesiones, Módulo 2: 8 sesiones)
  • Jueves quincenal, 19:30h a 21:30h
  • Coordinan: Josep Monseny, Adriana Ferrari y Gabriela Bellantonio
  • Docentes: Josep Monseny, Inés Rosales, Clotilde Pascual, Gabriela Bellantonio, Laura Abadía, Josep Moya, Jaky Ariztia, Adriana Ferrari, Ana Martínez, Conxita Iborra, Enric Font, Valeria Ferreira, Daniela Aparicio, Sergi Vilardell, Ricard Giménez

Las sesiones tendrán un doble enfoque: por una parte, la explicación del tema propiamente dicho y por otra, la referencia a la experiencia clínica del docente. 

Primer módulo, aquí nos centraremos en el estudio de las distintas estructuras clínicas y los dispositivos asistenciales en los que necesitan ser atendidas, en base a la idea de que los dispositivos asistenciales son el resultado de una doble influencia: la ideología que sustenta dichos modelos y que evoluciona a lo largo de la historia, y el efecto que tienen las distintas estructuras clínicas en la configuración de los recursos. 

Segundo módulo, aquí nos centraremos en aquellos cuadros patológicos que están en claro ascenso en nuestra actualidad – aunque no son forzosamente nuevos, incluso si llevan nombres distintos – cuadros que además son vividos como especialmente representativos del malestar de nuestra época. Quizás la única excepción sea la novedad absoluta que supone la aparición de problemas resultantes de la pujanza que tienen hoy en la educación y en la vida social los medios digitales, desde la adicción, a la alteración de los hábitos de atención, capacidad de espera, concentración, así como de lectura comprensiva y de razonamiento.

SOLICITA INFORMACIÓN

    Deseo recibir más información sobre su oferta formativa.

    Recursos/Metodología

    Se privilegiará el trabajo de construcción de casos y de establecimiento de estrategias terapéuticas, así como la atención permanente a la dinámica de equipos y de las instituciones, la noción de supervisión tanto clínica, como de situaciones complejas y de la dinámica de equipo, con el fin de superar las fragmentaciones, angustias y burn out que el trabajo con los pacientes graves conlleva, para permitir que el propio “equipo” devenga un factor terapéutico.

    La construcción de casos. No sólo entendidos como malestar de un sujeto, sino también, cómo situación colectiva del individuo, de la familia y del grupo, teniendo en cuenta que el trabajo de la dinámica del equipo permite reconducir situaciones de stress, conflicto y fatiga. 

    En coordinación, el trabajo en equipo puede ser el factor terapéutico más eficaz: cansa menos y da muchas satisfacciones.

    El recurso al uso de los media se desarrollará paralelamente respondiendo a las necesidades de una pedagogía interactiva.

    Algunas clases serán mitad teóricas y mitad de casos prácticos.

    Profesorado

    Los profesores, a lo largo de la exposición de sus temas, harán referencia a su  propia experiencia de trabajo institucional en hospitales psiquiátricos, hospitales universitarios, hospitales generales, hospitales pediátricos, Capip, Cdiap, Centros de dia, Centros de tratamiento de las toxicomanías, EAP, Cretdic, etc, así como a su participación en los Movimientos de reforma de la Psiquiatria y de la Salud Mental, atención a las mujeres,  atención via online y su práctica clínica en la neurosis, la psicosis, y otros cuadros clínicos.

    INSCRIPCIONES

    Nota importante: Una vez recibido formulario se facilitarán instrucciones para hacer el pago

      (*) Campos obligatorios


      En caso de devolución de matrícula –antes del comienzo del curso, no después- se retendrá un 20% por gastos de gestión (más 100 euros cuando se precisen gestiones internacionales). Una vez recibido formulario se facilitarán instrucciones para hacer el pago.



      ACCEP. Associació Catalana per a la Clínica i l'Ensenyament de la Psicoanàlisi, con G61965273, informa a los interesados en cualquiera de nuestras actividades y formación, que tratará sus datos con la finalidad de llevar a cabo la gestión de las solicitudes de información dirigidas a la entidad.
      Dichos interesados podrán ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, etc de sus datos, dirigiendo su petición a la dirección postal Calle de Sant Antoni Maria Claret, 25, bajos, 08025 Barcelona o a través de info@accep.org. Para información adicional y detallada sobre Protección de datos diríjase a info@accep.org